Creemos que es fundamental que los estudiantes de nuestra escuela, sean niños y jóvenes curiosos, observadores, que se cuestionen acerca de lo que ocurre a su alrededor, que poco a poco vayan incorporando algunas nociones sobre su ambiente, conociendo los fenómenos naturales que implican en él, teniendo que indagar y explorar distintos objetos y materiales para saber que reacción provoca su accionar en ellos.

Es imprescindible que surja la necesidad de los estudiantes de encontrar respuestas a sus interrogantes, experimentar y sentir curiosidad por descubrir el mundo que los rodea, que tengan el gusto por experimentar, prueben en lugar de creer, que sean cuestionadores, que se hagan muchas preguntas, se trata de ayudarlos a establecer relaciones.

Nuestro objetivo, es que vean lo habitual, pero con otros ojos. Se trata de generar actitudes de curiosidad, indagación, problematización y búsqueda de argumentos para explicar y predecir fenómenos.

Como ya sabemos, los experimentos científicos no están reservados exclusivamente a los científicos. Todos podemos divertirnos con ellos y desentrañar muchos de los misterios de las ciencias. Utilizando materiales que tenemos en casa y en la sala experimentaremos siguiendo los pasos del método científico: anticipando, formulando hipótesis, comprobando y concluyendo de una manera entretenida.

Inicialmente es necesario permitir que los estudiantes tengan un acercamiento directo con el entorno donde realizarán sus experimentos científicos, en consecuencia, deben conocer su sala de experimentación y los elementos que se encuentran en ella. La profesora a cargo entregará las normativas correspondientes al trabajo que se realizará en la sala; cuidado de los implementos científicos, respeto por la observación, experimentación, indagación, hipótesis y conclusiones de todas las personas que participen en los diversos experimentos realizados.

Es fundamental ofrecer a los estudiantes experiencias, materiales y fuentes de información. Enseñarles a usar los instrumentos y materiales que se encuentran en la sala. Escuchar las ideas de los estudiantes. Hacer preguntas abiertas que ayuden a los niños y jóvenes a formular sus propias preguntas. Guiarlos para someter a prueba sus ideas. Estimular y promover el trabajo en equipo y el compartir la experiencia educativa.

La primera etapa a desarrollar es la experimentación, la cual juega un papel muy importante en el desarrollo de competencias y habilidades científicas en los estudiantes para que puedan comprender los diversos fenómenos que suceden en la naturaleza. La experimentación es considerada como un medio que les permite actuar, conocer y observar por sí mismos.

A través del desarrollo de diversos experimentos, los estudiantes se adentrarán en el método científico; las actividades serán organizadas en secuencia que guíen la indagación, pero también que dejen espacio para que los niños y jóvenes de desenvuelvan con autonomía.